A PAUSOLINO MARTÍNEZ EN SUS NOVENTA AÑOS
![]() |
Profesor Pausolino Martínez. Foto Prensa ULA |
Omar Carrero Araque
2017
(Alumno)
Nació
en la bonita ciudad de Rubio, conocida en Táchira como La Ciudad Pontálida.
Este acontecimiento se dio hace 90 años pues nuestro personaje vio la luz del
mundo en un día como hoy de 1927. Lejos estaban sus padres de saber que el
diablillo que habían traído a este mundo venía aquejado de hiperactividad mental,
un "mal" que no le permitiría descansar en toda su vida.
Tampoco
sabían estos padres que sería en las ciencias forestales y ambientales en donde
se sentirían las consecuencias de este "mal"! Haber nacido en un
lugar de mucha influencia novogratense tiene grandes ventajas porque una
población creada bajo el peso de la
cultura chibcha no podía menos que tener apego a la tierra, amor al trabajo y a
la producción, asi como fuerte vocación hacia el ingenio creativo.
Como todo muchacho de pueblo andino, a
sus 14 años ya había cumplido con el servicio obligatorio de monaguillo, pero
es en 1953 a sus 26 años, cuando inicia su apostolado forestal al ser investido
como Ingeniero Forestal, integrante de la tercera promoción que egresaba de la
recién creada escuela. Sin tiempo para perder hace de nuevo maletas para
emprender vuelo pero esta vez con dirección a New Haven (Connecticut), sede de la
Yale University, donde logra el Master of Forestry.
Y allí es donde comienza un
trajinar incansable que ha durado ya, 63
cortos años. En 1954 aparece registrado como profesor en la nómina de la
ULA, una condición que, entre docencia e investigación, mantiene durante 29
años. En ese mismo lapso, como para entretenerse se dedica a la producción y
concreción de sus propias ideas y al empuje de las ajenas con las que congenia.
De esa actividad "extra" surgen: el Laboratorio Nacional de Productos
Forestales (LABONAC) - La estructuración de los programas para la formación de
los profesionales de LABONAC a nivel de maestrías o doctorados en la
Universidad de Syracuse - La creación del Ciclo Básico - El trabajo previo para el desarrollo y la creación
de la Facultad de Ciencias - La creación (junto a Luis Enrique Rodríguez
Poveda) del Centro de Estudios Forestales de Postgrado - La promoción y la búsqueda
de apoyo económico para cristalizar la idea de Luis Enrique Rodríguez Poveda sobre
la creación de una Estación Experimental en Caparo - La fundación del Núcleo
Universitario de la ULA en San Cristóbal - La proposición (junto a José Rafael Cortez) de la creación
de la Escuela de Comunicación Social ULA-Táchira - El diseño currícular de la Carrera Industrias Forestales
de la Universidad Experimental Guayana (Sede Upata) - La promoción y la
creación del Centro Industrial Experimental de la Madera de la UNEG (Upata) - La
elaboración del Plan de Manejo de la Unidad C-5 de la Reserva Forestal Imataca
otorgada por el MARNR a la UNEG.
Para guiar los pasos
iniciales de las dependencias y de las instituciones que creó, se hizo ineludible su presencia en su Dirección o en
su Coordinación. Así es como lo encontramos siempre como Primer Director o
Coordinador en el Laboratorio Nacional de Productos Forestales - en el Centro
de Postgrado de Forestal - en el Ciclo Básico ULA - en el Vice-Rectorado de la ULA (Táchira) -
en la Escuela de Ingeniería de Industrias Forestales (UNEG) y en el Centro
Industrial Experimental de la Madera UNEG(Upata).
Para
rematar se le designa como Gerente de Contraenchapados Táchira (CONTACA) donde promovió la remodelación de la planta
industrial de esta empresa en San Cristóbal.
Este
enorme esfuerzo no ha sido en vano pues a Don Pausolino en distintos momentos y
escenarios se le ha reconocido su obra. Unos momentos en los que
se le ha visto inflar su pecho, entornar los ojos y marcar una media sonrisa.
Se pueden señalar como tiempos de júbilo los vividos cuando recibió la Condecoración
Andrés Bello 1º y 2º Grados - La Medalla de Oro de la Ciudad de Upata - El Acuerdo
del Consejo de Universitario distinguiendo con el nombre de "Profesor
Pausolino Martínez Estévez" las promociones de egresados de todas las
Carreras de la Universidad Nacional Experimental de Guayana en el año 2003 - La
Medalla de Oro de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la
Universidad de Los Andes, con motivo de cumplir 50 años de graduado - La Orden
al Mérito en el Trabajo. Clase Oro, expedida
por el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo - La Orden "Ingeniero Antonio José de
Sucre", Gran Mariscal de Ayacucho y la Medalla de Oro al cumplir 60
años de graduado, ambas condecoraciones otorgadas
por el Colegio de Ingenieros de Venezuela.
A estos reconocimientos debe agregárseles otros
dos más que a mi entender adquieren mayor significación por provenir de su
primigenia alma mater: El Doctorado Honoris Causa otorgado en 2003, y un
segundo quizá "el más visible"
de todos como fue la asignación del nombre de "Pausolino Martínez
Estévez" al Laboratorio
Nacional de Productos Forestales. Este último reconocimiento vino acompañado
por la develación de un busto tallado en madera, realizado y develado por los
propios trabajadores del LABONAC.
Hoy
Pausolino a sus 90 años mantiene una energía y una vitalidad semejante a la de
los viejos bucares que sombrean y le hacen "medio clima" a los cafetales en su tierra natal, unos bucares que
con sus gallitos encienden los campos en época de sequedad, como paso previo al
reguero de semillas con el que asegurarán
nuevas generaciones. No debería extrañarnos entonces que el próximo año debamos
desempolvar estos escritos para agregar nuevas producciones de este Viejo Bucare,
que sin lugar a dudas ya debe estar encendiendo los campos y regando las semillas.